
Historia Participación Comunitaria
El Programa de Participación Comunitaria en la Gestión Local de Seguridad se inicia en 1995, año en el cual el Director de ONEMI y el Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades suscriben una Carta de Intención, mediante la cual ambas entidades se comprometen a realizar un trabajo en conjunto centrado a en la Participación Ciudadana en la gestión preventiva de emergencias y desastres a nivel local.
Este programa da cuenta de la necesidad de fortalecer la capacidad colectiva de anteponerse a eventos que impactan negativamente la calidad de vida de las comunidades potenciando las condiciones de seguridad a través de la participación activa de la comunidad tanto en el diagnóstico de los riesgos como en el diseño de los planes respuesta ante los diversos eventos.
El programa de desarrolló como programa piloto en las comunas de Curacaví, Estación Central y San Antonio para luego realizarse en 14 comunas del país capacitando tanto a equipos municipales como a grupos de líderes comunitarios. Producto de este piloto se realiza la publicación “Participación Comunitaria en la Gestión Local de Seguridad” la que se pone a disposición de todos los municipios del país.
Desde el año 2006 el Programa se fortalece con la incorporación de la temática de los Pueblos Originarios y esta línea de trabajo se desarrolla en comunas del sur y norte del país con comunidades mapuches (Nagche, Pewenches y Lafkenche) y aymaras respectivamente.
Por lo anterior el programa adquiere el carácter de programa nacional focalizado en las comunas que presentan mayores índices de pobreza y concentración de damnificados por todo tipo de evento, y en el caso de trabajo con pueblo originarios, se considera la concentración de población indígena.
Durante los años 2006 al 2009 se trabajó en las comunas de Colchane, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Mejillones, Calama, Tocopilla, Andacollo, Paihuano, Punitaqui, Río Hurtado, Canela, La Ligua, Paredones, Constitución, Licantén, Hualpén, Curanilahue, Los Sauces, Loncoche, Lumaco, Teodoro Schmidt, Lonquimay, Saavedra, Hualaihué, Quellón, Panguipulli, Lago Ranco, Aysén, Cisnes, Coihaique, Lago Verde, El Monte, Lo Espejo, San Bernardo, Tiltil, Peñalolén, logrando trabajar en más de 40 comunidades.
El año 2015 el programa vuelve a ser parte de los compromisos de ONEMI hacia la comunidad, y enmarcado en el tercer pilar estratégico de ONEMI alude que busca “Fomentar el desarrollo de una cultura preventiva en la comunidad”; en una primera etapa, se ha planteado la necesidad de reforzar, desde el nivel local, regional y nacional, el trabajo con los gobiernos locales y las comunidades en general.
Dentro de los objetivos propuestos para esta nueva etapa del programa es sensibilizar y capacitar a los gobiernos locales para que conozcan las metodologías para identificación de riesgos en las localidades y el desarrollo de planes comunitarios de respuesta y, a partir de ello, poder implementarlo con su comunidad y organizaciones sociales.
Los municipios capacitados por la Direcciones Regionales de ONEMI en el año 2015 y 2016 son:
Región |
Comuna |
Arica y Parinacota |
Putre, Camarones, Arica. |
Tarapacá |
Pica, Huara, Colchane, Pozo Almonte, Camiña. |
Antofagasta |
Taltal Tocopilla, María Elena, Calama, Ollagüe y Sierra Gorda. |
Atacama |
Caldera y huasco. |
Coquimbo |
La Serena, Coquimbo, La Higuera, Paiguano, Vicuña, Ovalle, Combarbalá, Río Hurtado. |
Valparaíso |
Algarrobo El Tabo Los Andes San Esteban Concón |
Lib. Gral. Bdo. O’Higgins |
Navidad, San Fernando, Machalí , La Estrella, Marchihue Paredones, Rancagua, Codegua, Coinco, Doñihue, Graneros, Las Cabras, Malloa, Mostazal, Peumo, Quinta de Tilcoco, Rengo, San Vicente. |
Maule |
Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Pencahue, Constitución, San Clemente, Parral. |
Biobío |
Hualqui Tomé Antuco, Alto Biobío, Lebu, Quilaco, Coelemu, Chillán Viejo. |
Araucanía |
Cunco, Curarrehue, Melipeuco, Vilcún, Curacautín, Lonquimay, Carahue, Nueva Imperial, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Ercilla |
Los Ríos |
La Unión, Futrono, Lago Ranco, Mariquina |
Los Lagos |
Quellón, Maullín, Cochamó |
Aysén |
Cisnes, Aysén, Cochrane, Chile Chico, Lago Verde, Tortel, Río |
Magallanes |
Laguna Blanca, Torres del Paine, Natales, Porvenir |
Metropolitana |
La Florida, Peñalolén, El bosque, La Florida, San Bernardo |
El programa cuenta con las etapas de planificación y definición por parte de ONEMI y el Municipio respectivo, talleres de capacitación al equipo municipal y comunidades vulnerables en las metodologías para el diagnóstico de riesgos y recursos – AIDEP y para la elaboración de planes de emergencia- ACCEDER. Junto a ello, la formación de un comité comunitario de Protección Civil en cada comunidad capacitada y la entrega de los planes de respuesta elaborados por la comunidad al Municipio.
Evaluación de la Comunidad
“Fui al taller porque escuché el aviso en la radio y como dirigente yo tengo que saber lo que pasa con los volcanes y con los peligros a que se expone mi comunidad. Me gustó mucho el trabajo de ayer, creo que estos talleres son importantes porque si uno no tiene precaución los resultados de las catástrofes son peores. Yo quiero que el taller se haga en mi comunidad porque a mí me motivó, me interesa aprender más del tema y quiero que mi gente también se motive y aprenda a tener precaución. Lo que ustedes nos enseñaron ayer nunca lo había escuchado. Yo conocía la palabra prevención pero no la entendía, ayer usted lo explicó muy bien. Yo entendí todo y eso me motivó, lo mismo que el profesor que habló de los volcanes”.
José Catrihaul Viillarroel
Presidente Junta de Vecinos Pocura Alto-Ranco
Entrevista, marzo 6 de 2008
La experiencia nacional e internacional demuestra que una comunidad capacitada y preparada administra de mejor modo los riesgos y reacciona con mayor rapidez ante eventos catastróficos